Utilización de aeronaves remótamente tripuladas (drones) y geotecnologías en las ciencias agropecuarias
26 de Febrero de 2018 8.30 hs.
Facultad de Ciencias Agrarias UNR.
Campo Experimental Villarino
Zavalla
Organiza
Centro de Estudios Territoriales. Asignatura Teledetección aplicada y SIG. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario.
Docentes a cargo del dictado
Docente invitado
Prof. Dr. David Luciano ROSALEN.
Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias – Universidade Estadual Paulista; Jaboticabal – SP, Brasil.
Docente Coordinador
Ing. Agr. Néstor Di LEO.
Centro de Estudios Territoriales, Asignatura Teledetección aplicada y SIG., Facultad de Cs. Agrarias – Universidad Nacional de Rosario; Zavalla – Provincia de Santa Fe.
Colaboradores
- Ing. Zoot. Hipólito YOUNG (Geosistemas SRL)
- Ing. Agr. Evelyn MERCIADRI (Geosistemas SRL)
- Ing. Agr. Javier GIAMPAOLI. (Docente Asignatura Teletedetección aplicada y SIG. Facultad de Cs. Agrarias – UNR)
- Sr. Nicolás CONTI (Asignatura Teletedetección aplicada y SIG. Facultad de Cs. Agrarias – UNR)
- Sr. Ignacio HEIT (Asignatura Teletedetección aplicada y SIG. Facultad de Cs. Agrarias – UNR).
El objetivo General
Permitir al participante el dominio conceptual y aplicado de la tecnología de aeronaves remotamente tripuladas (RPA) y de las geotecnologías en general, aplicados a la solución de problemas agronómicos y topográficos.
Los objetivos específicos son:
- Describir a las geotecnologías y brindar elementos teórico-prácticos vinculados a éstas y al sensoramiento remoto mediante el empleo de RPAs.
- Comprender los sistemas de referencia y de representación utilizados en levantamientos georreferenciados.
- Comprender el funcionamiento de los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS), empleados en el geoposicionamiento del RPA y en el relevamiento de variables agronómicas de interés.
- Reconocer y participar de manera directa en la secuencia de pasos que comprenden la operación del RPA, la planificación del vuelo, la captura de las imágenes, y el geoprocesamiento posterior que deriva en la obtención de información agronómica y/o topográfica a nivel intra-lote.
- Describir y ejemplificar acerca de las posibilidades de integración de esta información en los esquemas de toma de decisiones y con las operaciones habituales en los sistemas de producción.
Auditorio a quien va dirigido
Graduados y estudiantes avanzados de Ingeniería Agronómica.
Investigadores de instituciones y empresas que promuevan la utilización de geotecnologías.
Profesionales de áreas disciplinares vinculadas con la gestión ambiental y/o la producción agropecuaria.
NOTA: Los participantes del Curso deberán asistir con PC notebook, individual o en grupo de hasta dos participantes por cada notebook.
Contenidos
- Presentación de la disciplina, conceptos básicos de Geomática y estado del arte de la Agricultura de Precisión.
- Fundamentos y principios físicos del sensoramiento remoto satelital y aéreo. Sistemas de referencia y de representación utilizados en la georreferenciación de las áreas agrícolas.
- Plataformas satelitales, aéreas y terrestres. Imágenes y mosaicos. Resolución espectral y espacial. Índices espectrales. Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) para la navegación de RPAs.
- Generación del plan de vuelo del RPA, y operación con fines de reconocimientos/relevamientos agronómicos aéreos. Parámetros meteorológicos.
- Descarga y manejo de los datos. Procesamiento post-vuelo y tratamiento de imágenes aplicados a levantamientos topográficos. Generación de mosaicos de imágenes e índices espectrales varios.
- Integración de datos geoespaciales. Procesamiento post-vuelo y tratamiento de imágenes aplicadas a la detección de estrés hídrico.
- Procesamiento post-vuelo y tratamiento de imágenes aplicadas a la detección de plagas y otros aspectos fitosanitarios.
- Procesamiento post-vuelo y tratamiento de imágenes aplicadas a la determinación de biomasa y estimación de productividad.
Programa de temas a desarrollar
- 08:30 a 10:30 horas: Actividades teóricas y/o prácticas.
- 10:30 a 11:00: Descanso.
- 11:00 a 13:00 horas: Actividades teóricas y/o prácticas.
- 13:00 a 14:00 horas: Almuerzo libre.
- 14:00 a 15:30 horas: Actividades teóricas y/o prácticas.
- 15:30 a 16:00 horas: Descanso.
- 16:00 a 17:30 horas: Actividades teóricas y/o prácticas.
Cronograma
- Lunes 26/02/2018: Temas 1 y 2
- Martes 27/02/2018: Tema 3
- Miércoles 28/02/2018: Temas 4 y 5
- Jueves 01/03/2018: Temas 6 y 7
- Viernes 02/03/2018: Tema 8 y Trabajo final
Carga Horaria: 40 horas (Teóricas: 20 hs; Prácticas: 20 hs)
Cierre de Inscripción: 22 de Febrero de 2018
Máximo: 40 asistentes.
Arancel
- $ 2000 (profesionales).
- $ 1000 (Docentes y estudiantes FCA).
FORMAS DE PAGO
- Depósitos o transferencias bancarias
- Nº Caja de Ahorro: 6026/6
- CBU.: 285-08700-4000000060266-2
- Banco Macro – Sucursal: 130 – Zavalla
- Titular: FUNDACIÓN CIENCIAS AGRARIAS
- CUIT: 30-70956524-5
Para Informes e Inscripción:
Secretaría de Extensión Universitaria
Facultad de Ciencias Agrarias/UNR
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel.: (0341) – 4970080, Interno: 1263